lunes, 30 de junio de 2008

Inversiones Extranjeras Directas en Venezuela Años 2005 - 2007

Introducción La presente investigación sobre las inversiones extranjeras directas y sus efectos en el desarrollo del capital nacional en Venezuela está dirigida a brindar información actualizada sobre este importante aspecto del campo económico del país y a proporcionar datos comparativos de cómo las variaciones de las inversiones extranjeras están afectando en la producción del capital nacional.
En estos tiempos de creciente globalización los países del mundo se han interconectado fuertemente y el ámbito económico no ha sido la excepción. Cada día se hace mas imperante que los países encuentre su lugar en el ágil y muy cambiante mercado internacional, por ello es importante estudiar de qué manera nuestro país está participando en el gran comercio global de esta aldea mundial.
El propósito de esta investigación es plantear la razón de las variaciones en las inversiones extranjeras, las consecuencias de esta variación y analizar los efectos que esto está produciendo en el desarrollo del capital nacional.
No es nuestro propósito abordar este tema de manera exhaustiva sin embargo creemos que los puntos expuestos serán de motivación y de base teórica a futuras investigaciones.
Capítulo I
1.1. Planteamiento del Problema:
En estos últimos años se ha hecho evidente una disminución de las inversiones extranjeras directas en Venezuela. Esto lo afirmamos basándonos en la información publicada en el periódico El Nacional del día 9 de mayo de 2008 donde según un informe de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) las inversiones Extranjeras Directas en Venezuela representaron sólo el 0,6 % del total en América Latina durante el año 2007.
Esto se traduce que estamos presenciando un éxodo de empresas de capital foráneo que por mucho tiempo participaron activamente en la economía de nuestro país. ¿Cómo afecta este hecho en la formación del capital nacional?
1.2. Formulación del Problema:
¿A cuánto asciende el monto ($US) de inversiones extranjeras durante el período 2005 – 2007?
¿Cuáles han sido las causas de la disminución de las inversiones extranjeras directas en Venezuela?
¿Cuáles son los efectos en el desarrollo del capital nacional la disminución de las inversiones extranjeras directas en Venezuela?
¿Por qué las inversiones extranjeras no han producido el desarrollo económico esperado?
1.3. Objetivos:
Objetivo General:
Investigar las causas de la variación de las inversiones directas de capital extranjero y las consecuencias en el desarrollo del capital nacional.
Objetivos Específicos:
Investigar la variación de las inversiones extrajeras directas en Venezuela durante los años 2005 – 2007.
Conocer las causas de la variación de las inversiones directas de capital extranjero en Venezuela.
Exponer algunas de las consecuencias debido al efecto de dicha variación.
Analizar los efectos de las inversiones extranjeras directa en el desarrollo del capital nacional.
1.4. Justificación:
Esta investigación se hace debido a la gran importancia que ha tenido la inversión extranjera en la economía de nuestro país y la preocupación de su aumentante retiro en los últimos años.
Resumiremos las causas de las variaciones de la inversión extranjera y las consecuencias de dicha variación, además presentaremos datos comparativos de los años 2005, 2006 y 2007 que nos permitirá observar la tendencia a la disminución durante este período.
Esta investigación ayudará a los estudiantes la asignatura Problemas económicos venezolanos de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes a tomar conciencia de nuestra realidad económica y a motivarnos a actuar en consecuencia para enrumbar al país hacia la productividad y hacia su desarrollo económico.
1.5. Limitaciones:
Debido a lo vasto del tema, resultó ser una tarea ardua delimitarlo para que llegara a ajustarse a la extensión requerida.
Otros aspectos que influyen el caso a estudiar no fueron tomados en cuenta debido a lo amplio que resultaría investigar todos los tópicos relacionados con las inversiones.
No se encontraron datos exactos a partir del año 2007.
Capítulo II
2.1. Antecedentes:
Esta bien documentado el hecho de que América Latina se convirtió en una zona de gran atracción para los inversionistas de Europa y Estados Unidos durante los siglo XIX y XX. Venezuela fue el principal destino de las inversiones extranjeras directas a partir del nacimiento de la era petrolera. Venezuela, por sí sola, tenía el 25% de la inversión Norteamericana de América Latina y no solo la explotación de las industrias básicas como petróleo y hierro, sino también industrias manufactureras, comercios, bancos, seguros y servicios.
Algunas de las razones que tuvieron los europeos y norteamericanos para invertir fuera de sus países fueron: Las dos guerras mundiales que en el caso de Europa desbastó la región, los monopolios creados como consecuencia de la revolución industrial y el capitalismo impedían el acceso a la materia prima para la producción lo que impulsó a muchos inversionista proveerse de dicha materia prima y búsqueda de expansión en los países latinoamericanos. Venezuela se convirtió en un país especialmente atractivo para la inversión porque:
1) La seguridad jurídica que el estado proporcionaba a la inversión extranjera radicada en el país.: En aquel momento las leyes del país protegían y privilegiaban al inversionista extranjero incluso sobre el capital nacional.
2) La dureza y convertibilidad del bolívar garantizaba la repatriación de capitales y dividendos.
3) Se conseguía mayor rentabilidad del capital al invertir en Venezuela.
¿Qué se quería lograr al otorgar tantas bondades a los inversionistas extranjeros?
Que las economías atrasadas como la nuestra obtuviesen recursos para su desarrollo, como capacidad industrial, tecnología, mano de obra calificada, aumento de la capacidad de ahorro nacional, desarrollar el mercado interno y desarrollo de infraestructura. Todo esto a cambio de que los países desarrollados pudieran proveerse de materia prima y obtener rentabilidad.
¿Qué se logró con el intercambio comercial de aquel entonces?
Los inversionistas extranjeros sólo ayudaron a construir infraestructura, puertos y carreteras, para facilitar la explotación y traslado así poder enviar la materia prima al extranjero, no adiestraban al trabajador nacional con la tecnología.
Se hicieron acuerdos para prohibir la libre importación y exportación, de manera que Venezuela debía vender la materia prima sólo a los países inversionistas y debía comprar el producto terminado sólo a ellos con un precio, por mucho muy elevado.
Salida del país los dividendos y las utilidades de dichas empresas extranjeras al practicar la evasión fiscal mediante la declaración de pocas ganancias gravables aludiendo préstamos con muy altos intereses otorgados por la empresa matriz a las filiales instaladas en el territorio nacional.
Las decisiones del las empresas extranjeras se tomaban para el beneficio de sus países en detrimento de el beneficio nacional.
¿Cómo se trató de solucionar estos problemas con los inversores extranjeros?
“El intercambio de bienes y servicios en ámbito internacional crea serios inconvenientes debido a la forma en que intervienen los diversos interese económicos y políticos en defensa del sistema de precio que rige el mercado mundial. Las diferentes posiciones que adoptan los países en su afán de conseguir a todo costa el máximo beneficio derivado de la economía mundial no ha hacho más que poner de relieve la ampliación de la brecha que cada día separa los países industrializados de los de economía dependiente. Los países desarrollados se imponen en su producción industrial, su tecnología y su penetración financiera y los subdesarrollados se defienden imponiendo barreras arancelarias con fines proteccionistas clamando por una liberación de la economía internacional.
El ingreso fiscal recibido por la nación de la actividad petrolera de empresa de capital y tecnología extranjera era muy modesto en relación con la producción, sólo una pequeña parte recibía el estado venezolano por concepto de impuesto.”
Por ello, en Venezuela se hicieron ajustes en materia legal para presionar a un mayor beneficio proveniente de las actividades de los inversionistas extranjeros:
1943: Se promulgó la Ley de Hidrocarburos. Reguló las desordenadas concesiones antes otorgadas. Eliminó la exoneración de impuesto a las compañías petroleras. Determinó el nuevo Impuesto sobre la Renta (Fundación Polar, 2000)
1948: Se convirtió en ley un acuerdo alcanzado donde la participación del fisco en las utilidades de la industria sería 50% (fifty-fifty)
1959: Se modificó el impuesto sobre la renta donde el país obtuvo el 65% de participación en la industria petrolera.
1960: Se crea la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP), para participar directamente en todas las actividades de la industria, “el aumento de la tasa de impuesto sobre la renta hizo no rentable las actividades de las compañías extranjeras. La tasa efectiva del impuesto pasó de 65% en 1959 a 71 % en 1969; 77% en 1971; 82% en 1973 y 94% en 1975. Además se obligó a construir refinerías y entrenar mano de obra especializada venezolana.
1973: Se promulga la Ley de Mercados de capitales.
Todo esto desestímulo la inversión extranjera y provocó un colapso en la producción lo que llevó a la nacionalización de la industria el 1º de enero de 1976. Para este entonces ya se había puesto en marcha un programa de desarrollo interno de la industria nacional como lo fue el modelo de sustitución de importaciones propuesto por la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL), donde se buscaba incentivar la industria y la inversión privada nacional, por lo que el estado adoptó una política activa para su promoción y protección. Para ello se tomaron medidas en sentido económico como protección arancelaria, exoneración de impuestos y derechos de importación y compras gubernamentales pautadas en el decreto “Compre Venezolano”.
Con el fin de apoyar la industria nacional, se impusieron imposiciones considerables contra la inversión extranjera. Así crecieron paralelamente las inversiones nacionales privadas y las empresas del Estado como: CADAFE, Corporación Venezolana de Guayana (CVG), las industrias del hierro, CANTV, así como PDVSA. “Pero la política de proteccionismo y la abundancia de recursos resultó en inversiones poco o nada eficientes tanto en las empresas públicas como en las privadas” (Francés, 2001).
Con la renta petrolera se otorgaban subsidios y bajos impuestos lo que desarrolló un aparato productivo nacional débil y poco competitivo. Se aumentó el gasto público lo que conllevó a la inflación y, al tratar de frenarla con el control de precios, se produjo el desabastecimiento y una industria incapaz de cubrir la demanda del mercado interno. El país se encontraba endeudado y la condición que el Fondo Monetario Internacional para ayudar al país fue exigir la apertura de la economía. Por ello, en 1989, se eliminaron las restricciones de importaciones y la protección arancelaria disminuyó de 130 % a 10 %. “Se produjo una nueva apertura a la inversión extranjera. Este programa suscitó una enconada oposición de parte de partidos políticos, organizaciones sindicales y algunos empresarios que vieron amenazados sus privilegios” (Francés, 2001).
Se produjo un repunte de la inversión extranjera privada, se privatizaron completa o parcialmente CANTV, Viasa, Bancos como el Provincial, Venezuela, entro otros, Centrales Azucareros, TELCEL, Hoteles, INDULAC, Cementos Caribe, la Siderúrgica y CADAFE.
A pesar de la el presidente Rafael Caldera (2do gobierno) había prometido revertir estas políticas económicas, no dio marcha atrás la apertura comercial ni las privatizaciones. Las empresas manufactureras se vieron afectadas por esta apertura, por las altas tasas de interés, la devaluación y la crisis financiera de aquel período. Fueron vendidas al capital extranjero las empresas: VENCEMOS, VENEPAL, CADA, MAXYS, entre otras.
Sin embargo, PDVSA se fue consolidando como una corporación de primer orden a escala mundial. En 1993 logra influir en la reforma del marco institucional logrando la eliminación del Valor Fiscal de Exportación y la Reforma de la Ley de Impuesto sobre la Renta donde se diminuyó de 67,7 % a 34 %, con la condición de que se abriera la participación al sector privado.
Se había comprendido la necesidad de tener a otros actores, aparte del estado, en el sector petrolero para incentivar la competencia y lograr el cambio cultural y político de una economía rentista a una de vocación productiva.
2.2. Bases Teóricas:
Inversión Extranjera Directa: (IED) “Es una inversión que implica control sobre la dirección de una entidad como base en una economía por una empresa residente en otra economía. Es una relación a largo plazo que refleja un interés duradero del inversionista en una entidad extranjera” (Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo, UNCTAD, 1999)-.
Inversión Indirecta: Se refiere a inversiones que no relacionan al inversor directamente con la producción del país en la cual invierte. Estas inversiones pueden ser empréstito o inversiones de cartera. Las primeras son capitales extranjeros invertidos otorgar préstamos a un gobierno para proyectos de infraestructura u de otra índole social y las segundas la inversión se realiza en bonos, acciones, títulos de cartera, papeles comerciales, etc. Sin que el inversor llegue a tener el control de la empresa en que está invirtiendo.
Capital Extranjero: Es el recurso económico desarrollado en un país diferente al está recibiendo la inversión.
Capital Nacional: Es el recurso económico desarrollado u originado en el mismo país que recibe la inversión.
Nacionalización: Es cuando tanto el capital, los activos y los factores de producción de una empresa o industria pertenecen al mismo país donde se encuentra, de esa manera las utilidades y dividendos se quedarían en la misma nación que los desarrolla.
Estatización: Es cuando la producción, comercialización y otras actividades de la empresa son manejados por el Estado o gobierno de un país, sin permitir, por lo menos no en su mayoría, la participación del capital privado es dicha empresa.
Privatización: Es cuando el dominio de producción y comercialización de una empresa o industria pasa a manos de personas particulares sin la intervención del gobierno en sus actividades.
Índice Riego-País: “Es el índice que indica al inversor el riesgo que corre al invertir en un determinado país o nación en acciones u obligaciones de empresas del mismo, bien sea públicas u privadas, en base a que dichos entes puedan responder a sus compromisos de pago en capital e interese en los términos acordados.
La referencia unidad que se toma como índice de base es la cotización de los bonos que emite Estados Unidos en un plazo de 30 años, porque se considera que es la nación que más solvencia económica tiene”.
“Mide el grado de peligro que entraña un país para las inversiones extranjeras” (Acosta, 2003).
Índice Riesgo-Soberano: “Es la capacidad y predisposición que tiene una nación o un país en cada momento, para pagar las obligaciones monetarias contraídas con sus acreedores” (Salas, 2004).
Estos índices se miden en unidad de puntos básicos que es el resultado de multiplicar el porcentaje obtenido de la Tasa Interna de retorno (T.I.R) por cien.
CAPÍTULO III
3.1. Ámbito de la Investigación:
Esta investigación sólo estudia las inversiones extranjeras directas y su efecto solamente en el desarrollo del capital nacional. Tomaremos en cuenta para el análisis comparativo sólo los años 2005, 2006 y 2007. Aunque pudiera ser mas abarcador comparar a Venezuela con otros países de Latinoamérica, nos centraremos sólo en la actividad de inversiones extranjeras realizadas en éste último, dejando otros estudios comparativos para el futuro.

3.2. Metodología:
Este tipo de investigación se considera como un estudio documental de carácter descriptivo. Ya que se fundamenta en documentos, publicaciones, artículos de prensa, trabajos de investigación, entre otros.
CAPÍTULO IV
Presentación y Análisis de los Resultados:
A continuación se presenta algunos datos tomados de diversos artículos de periódicos y revista donde se muestra la tendencia en cuanto a la inversión extranjera durante los años 2005, 2006 7 2007.
En el primer trimestre de 2008, Venezuela obtuvo un índice Riesgo-País de 604 puntos, el segundo más alto del mundo. Venezuela está calificada como un país de carácter especulativo y con alto riesgo.
“El Riesgo-País de Venezuela se ha incrementado en los últimos años por múltiples factores y ese es el indicador que toman en cuenta los que manejan el capital extranjero, para decidir si invierten o no en determinada nación” (Diario 2001, 1 de abril de 2008).
Algunos de los factores que se incluyen el las primas aplicadas al Índice Riesgo-País:
Factores de Riesgo
Desempeño Económico.
Riesgo Político
Indicadores Crediticios
Indicadores de Deuda
Deuda en default
Calificación Crediticia
Descuentos por incumplimiento
Acceso al mercado de capitales, entro otros.
“Entre las causas del alto índice Riego-País que tiene Venezuela, se encuentran:
Controles de Precio
Apetito del gobierno por apoderarse de lo que se denomina sectores estratégicos.
Incertidumbre legal
Control de cambio que dificulta la repatriación de dividendos
Temor de expropiación de propiedad privada.
Trabas para la importación
La estatización de empresas como AES Corporation (Electricidad de Caracas) y Versión (CANTV)”
Falta de políticas integrales para atraer nuevas inversiones.
En el siguiente gráfico podemos ver los montos ($ US) totales en inversiones extranjeras que recibió Venezuela los últimos 3 años:
En cuanto al marco legal, que regulan las inversiones extrajeras, se componen de varios textos legales:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Decreto – Ley de Promoción y Protección de Inversiones.
Ley de Banco Central de Venezuela
Ley Orgánica sobre Promoción de la Inversión Privada bajo el Régimen de Concesiones.
Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos
Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos.
Ley del Sector Eléctrico.
Ley de Impuesto sobre la Renta.
Organismos Reguladores:
Ministerio del Poder Popular de Industrias Ligeras y Comercio
Consejo Nacional para la Promoción de Inversiones Extranjeras (CONAPRI)
Superintendencia de Inversiones Extranjeras (SIEX)
Análisis de la Disminución de la Inversión Extranjera en Venezuela:
“La política de apertura petrolera, implementada en los 90 fue la mayor expresión de transformación que se había operado. Pero esta evolución política encontró rechazos y resistencias en diversos sectores del estado y la sociedad que percibieron que en la apertura, los interese de la industria se colocaron por encima de los intereses nacionales.
El hecho de haber eliminado el Valor Fiscal de Exportación (V.F.I) y reducido el Impuesto sobre la Renta, disminuyó considerablemente el ingreso que obtenía el Estado por la renta petrolera y en el período electoral del año 1998 se aglutinaron sectores críticos a la política de apertura y entra en pugna el sector mayoritario de la gerencia de PDVSA y el Ejecutivo Nacional con un enfrentamiento de gran impacto en el año 2002. Detrás de la severa crisis que hoy vive Venezuela se mueven muy poderosos intereses y millones de dólares.
Las consecuencias han sido un debilitamiento en el sector petrolero, un afianzamiento en la política de orientación rentista que ha aumentado el gasto público de manera alarmante y como consecuencia, la inflación irrefrenable ha convertido a Venezuela en un país “peligroso” para la inversión, no sólo la de capital extranjero sino también para el inversionista propio.
Recomendaciones
Es urgente e imperativo que los dirigentes de la nación detengan el enfrentamiento político con el único interés de administrar por ellos mismos la renta petrolera y de esa manera están sacrificando la producción con el fin de aumentar la renta, aún cuando sea a expensas de empleos e ingresos futuros.

Si se permite una mayor participación del capital privado nacional en la industria petrolera, la población se vinculará al petróleo, no como beneficiario de la renta, sino como vinculados a una industria de producción creadora de empleos y riqueza.

Al permitir que la inversión extranjera también participa, atrayéndola en los sectores estratégicos y con un marco jurídico adecuado que genere confianza contribuirá, no sólo al desarrollo económico interno sin también a convertir la industria venezolana, petrolera y no petrolera, en una industria capaz de competir en el mercado mundial y tomar un lugar clave en el mundo globalizado.
Conclusiones
La idea de un Estado dueño y ejecutor de toda la actividad económica de un país, como es el caso de Venezuela, a propiciado la pobreza debido a la ineficiencia demostrada en estas empresas, que en manos del Estado, abandonan sus prioridades económicas por prioridades política.
“La economía moderna, con una liberada economía de mercado es indispensable en un mundo cada día mas global, interdependiente y deseoso de ofrecer mayor bienestar social y económico”
La privatización, ya sea mediante capital nacional o extranjero, es la vía para que el país obtenga una economía de mercado que aseguro su desarrollo económico. Venezuela cuenta con una ventaja comparativa como lo es la abundancia del recurso natural petróleo, así como hierro, bauxita, entre otros. Si el Estado usa de manera efectiva esta ventaja para atraer las inversiones extranjeras, ayudará a encender un motor que impulsará al desarrollo interno.
Aunadamente, debe proveer una normativa legal favorable a la nación y que cree un clima de confianza para la inversión extranjera. Es oportuno mencionar que el domingo 22 de junio de 2008 se hizo una entrevista, transmitida por un canal de la televisión nacional (TELEVEN), al recién nombrado Ministro del Poder Popular para las Finanzas, Alí Rodríguez Araque, donde se mencionó la importancia de la participación del sector privado en la economía de cualquier nación. El ministro Rodríguez declaró lo determinante que es para Venezuela pasar de una economía rentista a una orientada a la producción.
El temor de perder el control de un país, no debe impulsar al Estado a interferir en las libertades económicas. Él tiene su papel fundamental en un país, “funciones mas importantes como crear un ambiente propicio para los actores de la producción, formar un clima adecuado para la inversión privada, ser un verdadero vigilante de la justicia social, promotor del desarrollo global, garantizando la tranquilidad ciudadana y ser un estado eficiente.
El 11 de junio de 2008, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, hizo un llamado a reunión con los empresarios para hacer una “Alianza Productiva”. ¿Cuál será el resultado de esta reunión, si se llevara a cabo? ¿Se logrará verdaderamente, algún día, tener en nuestro país unos empresarios y un Estado responsables que dejen a un lado sus intereses particulares y realmente asuman el papel que le corresponde a cada uno en el desarrollo económico de país? Solo el tiempo lo dirá…


Sharon Navarro

Mérida – Venezuela
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Administración
Cátedra: Problemas Económicos Venezolanos